miércoles, 3 de marzo de 2010





RECONOCIMIENTO DE GENERO VS. PRINCIPIOS LINGUISTICOS




La lengua es quizás uno de los elementos que mas distancian al hombre de los animales, sobre todo si se tiene en cuenta su capacidad innovadora y la manera tan eficiente como se usa para fines comunicativos conscientes. Se puede decir que la gran importancia de la comunicación es que esta se logre lo mejor posible, sin que se caiga en interpretaciones erróneas; para ello se debe compartir la mayor cantidad de palabras con igual significado, ya que una palabra puede referir a diferentes significados de acuerdo a múltiples factores. Por tradición, se habla de una lengua española y por ende de una “única” gramática del Español, sin tener en cuenta que en cada lugar que se hable Español, ya sea como lengua materna o como segunda lengua, existen unas formas particulares de producción, eso no quiere decir que sea diferente en esencia, pero sí cambian algunos rasgos sintácticos, semánticos y morfológicos.


Esa misma tradición de buen uso de la lengua sale a flote en las conversaciones cotidianas y a la hora de escribir cualquier texto; siempre se juzga al usuario como culto cuando es conservacionista e inculto en caso contrario. Sin embargo es importante reconocer que la gramática en la mayoría de los casos se sale de control en el uso. ¿Quién, por tradicionalista que sea, no ha cometido un error al hablar o al escribir? En muchos casos esos aparentes errores se justifican por su contexto, a lo que resulta imposible una explicación normativa. Así el uso impone la norma, y no lo contrario, por lo tanto se puede pensar ¿Qué tan productivo resulta imponer unas reglas que vayan en contra de los principios lingüísticos fundamentales, si en las condiciones culturales actuales como la falta de tiempo son poco eficaces?



Como primer argumento se puede decir que una lengua no cambia por decreto. Por mucho tiempo en la escuela se ha tratado de enseñar ortografía y se ha fracasado casi siempre, por múltiples razones, una de ellas puede ser la falta de interés de las personas hacia esta enseñanza, entre otras gracias a la flexibilidad que permite el español. Asimismo, desde hace algún tiempo ha surgido una norma un poco sexista, que ha tratado de imponer un reconocimiento innecesario a la mujer dentro del discurso en diferentes ámbitos, y es innecesario y además absurdo pensar que al usar los aglutinantes se debe separar el género y hacer explícita la referencia. Por ejemplo: nos referimos al hombre como “el jefe” y si nos fuéramos a referir a la mujer diríamos “la jefe”, pero para muchas mujeres, esto es un caso en el que se está excluyendo al sexo femenino. Es más insultante pensar que una mujer se siente excluida cuando se invoca a “todos los usuarios” en lugar de enfatizar “todos los usuarios y todas las usuarias”.




La conversación cotidiana es mas fluida y al adoptarse una medida de estas, hace que se pierda el verdadero valor de la comunicación, ya que se está haciendo un gasto innecesario de energía, ante lo cual el interlocutor termina por perder el interés en el mensaje. El principio de economía lingüística parte de la premisa: “decir mas con menos palabras”, si este cambio se diera sería más o menos así
El miembro, la miembra, el presidente, la presidenta lo que llevaría a que el momento de una conversación o al desarrollarse un texto se haga aburrido.



En otro caso podríamos hablar de la mala utilización que se le está dando al arroba.

El empleo del símbolo de la arroba (@) para hacer siempre explícita la alusión a los dos sexos (*niñ@s) se está usando mucho actualmente, con el pretexto de que se puede hacer referencia tanto para niño como niña.

La Real Academia Española rechaza este uso porque «la arroba no es un signo lingüístico y, por ello, su uso en estos casos es inadmisible desde el punto de vista normativo; a esto se añade la imposibilidad de aplicar esta fórmula integradora en muchos casos sin dar lugar a graves inconsistencias, como ocurre en *Día del niñ@, donde la contracción del solo es válida para el masculino niño.»

2 comentarios: